5 COMPORTAMIENTOS A EVITAR ANTE UNA EXPRESIÓN EMOCIONAL

Tabla de Contenido

¿No sabes cómo actuar cuanto tu hijo se enfada o está triste? En ese video vamos a hablar de educación emocional y de los 5 errores que hay que evitar cuando nuestro hijo experimenta una fuerte expresión emocional, llamada de forma despreciativa rabieta o berrinche, siendo el último el más importante que tenemos que evitar. Quédate hasta el final para no perderte ninguna información valiosa.

DESCONOCIMIENTO EMOCIONAL EN LOS ADULTOS

Existen pocos adultos que conocen su mundo emocional. Eso se debe al hecho de que, a la mayoría de nosotros, desde pequeños nos han enseñado a reprimir nuestras emociones. A los niños nunca se les ha permitido enfadarse, ni llorar, sobre todo a los varones. El niño perfecto tiene que quedarse quieto, estar feliz y no molestar, a expensas de su equilibrio emocional. 

¿Cómo podemos nosotros los padres enseñar a nuestros niños a comprender y expresar libremente sus emociones si nosotros no sabemos hacerlo? En mi canal hay una serie de videos dedicados a la educación emocional. Te dejo el link en la descripción y también aquí arriba. Estoy seguro de que te van a ayudar mucho en ese camino.  

En la sociedad hay muy pocas personas que toleran el llanto de un niño. Eso porque a casi todos no se les permitía llorar de pequeños. A los varones se les repetía que llorar es una cosa de niñatas, de débiles, que los hombres fuertes no lloran. A las niñas se les permitía un poco más, pero también se le decían frases como las princesas no lloran, te vas a poner feas si lloras, no me gusta verte llorar, cuando sonríe estás más guapa. 

Entiendo que algunas de estas frases se dicen con buenas intenciones, pero provocan el efecto contrario. Cuando le dices a un niño o a una niña que no llore, le estás comunicando que lo que está sintiendo está mal, que no está bien manifestar su tristeza y por ende terminará reprimiendo sus emociones. 

Realmente es muy importante expresar nuestras emociones desde temprana edad, para nuestro correcto desarrollo y bienestar emocional. Permita que tu hijo experimente cada tipo de emoción y que la viva con toda la intensidad con la cual necesita sentirla.

 En la adultez, los problemas que nacen en cualquier tipo de relación, sea sentimental, de trabajo o de amistad, se caracterizan por una carencia en la comprensión emocional de cada individuo. Solemos perder la paciencia cuando las circunstancias son diferentes a las que esperábamos, levantamos la voz para imponer nuestra verdad, para querer tener la razón, lastimando la comunicación y relación con el prójimo. 

Las emociones marcan nuestra vida y son responsables de nuestro bienestar. Realmente el coeficiente intelectivo no determina nuestro destino. Lo que marca la diferencia en nuestra vida es el grado de inteligencia emocional que poseemos.  La gente con mayor éxito en todos los aspectos de su vida suele tener una alta capacidad de comprensión emocional, además de buenas dotes comunicativas.

 ¿Cuántas veces vemos adultos que no controlan su ira, que utilizan la violencia física y verbal en situaciones diarias? Eso se debe porque, de muy pequeño, no se le ha dejado expresar su ira cuando tenían una expresión emocional intensa. O bien se les regañaba y castigaba, o se cedía a sus peticiones para que pararan en seguida su expresión emocional, que conocemos con la palabra despreciativa de rabieta o berrinche. No hubo acompañamiento emocional, lo que ese adulto  necesitaba en aquel entonces. ¿Cuántos conflictos, discusiones, separaciones, y hasta guerras se evitarían si todos recibiésemos de niños acompañamiento emocional o si de adulto fuéramos capaces de sanar las heridas emocionales de nuestra infancia?

Te invito a profundizar en ti, para ver qué grado de inteligencia emocional tienes ahora mismo. 

Para conocerte mejor, hazte algunas preguntas: ¿Cómo se vivían las emociones en tu casa? ¿Te dejaban llorar? ¿Te dejaban enfadarte o estar triste? ¿Te decían que los hombres no lloran? ¿O qué las princesas son más bonitas cuando sonríen?  Podías reír a carcajadas, correr feliz en libertad, o tenías que controlarte?  Cómo has vivido tu infancia determina el nivel de conocimiento emocional de ti mismo en el presente.

ERRORES A EVITAR ANTE UNA FUERTE EXPRESIÓN EMOCIONAL 

Para no repetir los mismos errores del pasado y poder ofrecer a tu hijo una correcta educación emocional, veamos los 5 errores principales que hay que absolutamente evitar durante una expresión emocional. Antes de seguir, te recuerdo que en nuestra Academia Online para Padres, tenemos ofertas especiales de formación y asesoría para todos aquellos padres que quieren educar con conciencia, amor y respeto.

1º. Castigar para expresar una emoción. Sea cual sea la emoción que tu niño esté viviendo en ese momento, nunca lo castigue por la emoción que está expresando. Si está triste, deja que llore; si está enfadado, permítele que exprese su rabia. Si se ríe a carcajadas, deja que lo exprese líberamente. Si le gritas, le pegas o lo castigas por sentir una emoción, estarás enseñándole a reprimir sus emociones y a sentir vergüenza por lo que siente.

2º. Ignorar sus emociones. Si no le haces caso cuando llora, incrementará su llanto por su desborde emocional, porque se sentirá abandonado. El niño no tiene aún las herramientas necesarias para comprender sus emociones, necesita de ti a su lado para que lo acompañe emocionalmente, no que lo ignore.

3º. Quitar importancia a sus emociones. Hay que dar siempre importancia a la emoción que está sintiendo tu hijo, aunque para ti la circunstancia que la ocasionó es de poca relevancia. Tu hijo en ese momento de tristeza, rabia, miedo o alegría necesita que lo entiendes, que respete sus emociones, que valore lo que está sintiendo. No le digas que no llores por estas cosas, que no se enfade por estas tonterías, que no hay que tener miedo de la oscuridad y de los fantasmas, que no se ría con su hermano cuando estás conduciendo porque te distrae. Desgraciadamente, cometemos muchos errores inconscientes, por creencias limitantes que tenemos y por patrones del pasado que repetimos sin darnos cuenta del daño que ocasionamos.

4º. Distraer con un sustituto. A nadie le gusta ver su propio hijo triste y llorando. Aunque lo hagas con buenas intenciones, evita distraer a tu hijo con una alternativa para que no sienta la emoción que está viviendo. Si llora o está enfadado, deja que experimente esta emoción, que la procese y la deje fluir. Solo luego podrás con él encontrar alternativas para sentirse mejor, pero nunca antes de haber afrontado el proceso. Si encima le ofrece un helado para que deje de llorar, podría utilizar esta herramienta a su beneficio en futuro.

5º. Dejarle solo o enviarle a un cuarto para que se calme. Eso es el peor error que puedes hacer durante una expresión emocional de tu hijo. Nunca lo abandone, quédate a su lado siguiendo los pasos de un óptimo acompañamiento emocional, como explico en ese video que puedes ver luego pinchando aquí arriba y que te dejaré en la descripción. El abandono emocional causa heridas profundas en los niños. Tu hijo te necesita en estos momentos, no debes apartarlo para que se calme o reflexione, no es un adulto, es simplemente una persona en fase de desarrollo que necesita de su figura de referencia a su lado para superar estos momentos de dificultad y recibir consuelo.

Queridos padres, estos simples recursos te ayudarán en este proceso de acompañamiento emocional, que beneficiará enormemente a tu hijo. Si necesitas ayuda en ese proceso no dudes en contactarme, estaré encantado de ayudarte. Sigue formándote y comparte para que esta valiosa información llegue a más familias posibles.

¡Un fuerte abrazo! Chao.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
errores de los padres
Abrir chat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?