QUÉ HAGO SI MI HIJO NO QUIERE DORMIR SOLO

Tabla de Contenido

 ¿Te preocupas de que tu hijo no quiera dormir solo en su habitación? ¿Crees que lo estás malacostumbrando a dormir contigo? ¿Tendré que atenderlo cada vez que llora? En la clase de hoy te desvelaré toda la verdad sobre ese tema tan delicado, el momento de la cama, desechando falsos mitos y creencias erróneas, que nos alejan de las reales necesidades de nuestro hijo. Aprenderás cómo aportar beneficios a tus hijos durante el sueño.

BENEFICIOS DE DORMIR CON LOS PADRES

Para tranquilizar a los padres que se preocupan por ese tema, quiero destituir algunos falsos mitos. Los niños pueden dormir tranquilamente con sus padres, en la misma cama o en la misma habitación, hasta la edad que quieran. No hay ningún problema a nivel psicológico que indique lo contrario.

Si tienes un bebé y le das el pecho por la noche, puede tranquilamente dormir contigo en tu cama. Por supuesto, asegúrate de no aplastarlo mientras duermes, sobre todo si tienes el sueño profundo, pero eso es muy raro de que ocurra. Es importante que ambos padres estén de acuerdo, entiendo las necesidades cerebrales del niño.

El niño que duerme con sus padres, compartiendo la misma cama, refuerza mucho el vínculo de amor con ellos, se siente protegido, amado y sabe que puede contar con sus cuidadores cada vez que lo necesita. En los primeros 6 años de edad se crea el vínculo más fuerte entre padres e hijos. Si tu niño duerme contigo, ese lazo se reforzará y de esa forma tu niño será más seguro de sí mismo, con más confianza y autoestima.

En esa edad, tu niño necesita sentirse protegido, no hace falta acostumbrarlo a dormir solo, es aún muy pequeño, tu presencia le aporta seguridad. Si te preocupas de que no se acostumbre a ser independiente o tenga miedo de estar lejos de vosotros, te puedo asegurar que será todo lo contrario.

Dicho eso, veamos por qué algunos «expertos» aconsejan acostumbrar el niño pequeño a dormir solo y a dejarlo llorar para que se acostumbre, y las graves consecuencias negativas que podrían causar.

El niño entre 0 y 2 años depende totalmente de sus cuidadores. Cuando llora es porque necesita algo, o bien tiene hambre, o miedo, o algo le molesta. Si ve que sus padres no acuden cuando él lo necesita, sufrirá un grave daño emocional porque no se sentirá protegido, amado y cuidado. Si deja a tu niño solo en su cama llorando y no acudes cada vez que lo necesite, le estarás provocando una herida importante que en futuro podrá manifestarse con varios resultados como baja autoestima, inhibición, miedo, nerviosismo, o hasta traumas más graves.

 ¿Tengo que atender a mi bebé cada vez que llora? ¿No lo estaré malacostumbrando de esa forma?»

Nosotros los padres jugamos un rol fundamental para el crecimiento de nuestro hijo, para su bienestar físico y mental y para su salud integral, sobre todo en los primeros años de edad. Es muy importante que el bebé se sienta seguro, protegido y que se satisfagan todos los cuidados que necesita a cualquier hora del día.

Sé que es agotador cuando un niño no quiere dormir o se despierta frecuentemente por la noche, pero es algo normal. No podemos pretender que un bebé tenga el mismo ciclo de sueño que un adulto. Frecuentemente tiene hambre y necesita también el contacto directo con sus padres, especialmente, con su mamá. 

Hacer estos sacrificios como padres es aportar bienestar a nuestro hijo para su presente y también nos dará muy buenos resultados en futuro. Y os aseguro que es mejor despertarse por la noche y atender sus necesidades, que tener que lidiar con problemas más graves en futuro.

Ahora algunos padres dirán:  «a mí me han dicho que si dejo llorar al niño cuando está en su cama, al final se acostumbra, deja de llorar y se duerme!»

Es cierto que el bebé abandonado en su cama llegará a un punto que dejará de llorar y caerá dormido, pero veamos por qué. 

Antes de seguir, si te está gustando esa información, suscríbete ahora a nuestra Newsletter para ser parte de nuestra comunidad de padres conscientes.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA TECNICA  DE ADIESTRAMIENTO

Cuando el bebé se encuentra en su cama llorando y nadie le atiende, estará sintiendo miedo, desconsuelo, fuerte ansiedad porque no sabe cuándo y si alguien llegará para atenderlo. Este sufrimiento lo agotará y su cerebro llegará a un punto que, para evitar más dolor, liberará en su cuerpo sustancias opiáceas para calmarlo, anestesiarlo y dejarlo dormir. 

El cerebro debe salvaguardar la sobrevivencia de la persona y si se ve en peligro, como en estos casos de abandono, deberá entrar en estado de sobrevivencia, adaptándose a las circunstancias, aunque sean negativas para su correcto desarrollo. 

Con el tiempo, si se repite frecuentemente ese proceso, llegará a un punto que el niño ni intentará esforzarse para llamar a sus padres con el único medio que tiene en esa edad, el llanto, porque sabe que nadie vendrá a atenderlo. 

La técnica del «adiestramiento» para que el niño deje de llorar y se duerma solo, probablemente habrá funcionado, ¿pero a que precio? Tendremos a un niño que no confía en sus cuidadores por no atenderlo cuando más lo necesitaba, cuando estaba asustado solo en su cuarto y anestesiado por las sustancias liberadas por su cerebro, que no son nada saludable para el niño.

Por eso, querida madre o padre, te aconsejo que acuda a tranquilizar tu bebé cada vez que llore, que lo cojas, lo atiendas con cariño, amor y consuelo. Que lo metas en tu cama para que se duerma tranquilo. No lo estarás malacostumbrando, no te preocupes. Le estarás aportando bienestar emocional, facilitando su correcto desarrollo cerebral.  Los niños que duermen con sus padres tienen menos problemas: malcriar significa criar con poco cariño, sin cubrir las necesidades básicas del niño.

Las heridas emocionales causadas en nuestros niños, como la de abandono, o de rechazo, duran toda la vida. Es cierto que se pueden sanar, mejor si lo hacemos en la infancia o adolescencia, pero como padres tenemos la obligación de evitar todas las que se puedan, gracias a nuestro aprendizaje y a la formación constante como padres, y ayudándoles a sanar las que se han producido.

De adultos, aunque cueste mucho más, se podrán sanar también, a través de un profundo trabajo de autoconocimiento y posiblemente acompañados por algún profesional, como hacemos también en nuestra academia online de familiaycrecimiento.com. Puedes contactarme directamente para más información al respecto. 

Deja un comentario aquí abajo para saber si crees que dormir juntos a los padres es saludable para el niño y comparte esa información tan valiosa con más familias. 

¡Un fuerte abrazo! Chao

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
¿Qué hago si mi hijo no quiere dormir solo?
Abrir chat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?